MIS LIBROS

viernes, 18 de diciembre de 2015

CUENTOS DE UN VIEJO ARCÓN OLVIDADO: Sucedió en Navidad


DENES MARTOS


Primera Edición Electrónica
Buenos Aires Diciembre 2015

Cuento: "Sucedió en Navidad"

Click aquí para leer


 

 


sábado, 5 de diciembre de 2015

TERRORISMO, REDES Y BATMAN.

“Les ofrecí Utopía pero quisieron combatir
por el derecho a vivir en el infierno”
Mark Millar
(Superman: Hijo Rojo)

Cuando el 11 de Septiembre de 2001 ocurrió el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York, el mensaje del entonces presidente George W. Bush consistió básicamente en decir: "Norteamérica ha sufrido un ataque. El enemigo es el terrorismo internacional. Estamos en guerra y la ganaremos nosotros".

Luego de 14 años  – después que los norteamericanos gastaran más de 15.000 millones de dólares en esa guerra – el 13 de Noviembre de 2015 los terroristas musulmanes perpetraron una masacre en París. El mensaje del presidente de Francia, Francois Hollande, fue en esencia: "Francia ha sufrido un ataque. El enemigo es el terrorismo internacional. Estamos en guerra y la ganaremos nosotros".

Estos muchachos son tan poco originales que hasta se copian entre ellos. Y esto a pesar de que los 14 años transcurridos y todas las cosas que sucedieron en el ínterin demuestran que hicieron todo mal. Porque aunque (se supone que) todos están "en guerra" contra el terrorismo internacional, éste no ha hecho sino crecer y fortalecerse a lo largo de los años. En algunos casos hasta con la ayuda – deliberada o equivocada – de quienes (teóricamente) deberían combatirlos. Si el resultado de la guerra contra el terrorismo que proclaman todos es el que hoy tenemos a la vista, a uno le dan ganas de pedirles que prueben con la paz. En una de ésas con la paz quizás hasta obtendrían por casualidad un resultado levemente menos desastroso…

Míresela como se la mire, se trata de una guerra muy extraña.

Por un lado, si uno hace la pregunta de "¿a quién le conviene?" la respuesta puede sorprender pero no es muy difícil de formular: le conviene a todos los involucrados.

Por de pronto le conviene a los grupos más radicalizados del Islam enfocados en ganar poder y territorio, implantando de paso la "sharia" o ley islámica. Pero además, le conviene – si bien a veces por diferentes motivos – tanto a los Estados Unidos como a Israel y a Arabia Saudita; aunque más no sea porque la constante excusa de la "amenaza terrorista" le permite a esta troika una libertad de acción que de otra manera se vería bastante restringida tanto a nivel global como a nivel local. Ni Estados Unidos podría restringir la libertad de sus propios ciudadanos; ni Israel podría justificar sus enormes gastos bélicos, ni Arabia Saudita podría pretender tener la posición que tiene dentro del mundo musulmán si no fuese por la "guerra contra el terrorismo". Y conste que acabo de citar solamente los motivos  más obvios. Porque hay muchos más, varios de ellos incluso interconectados. Hasta le conviene a Rusia porque le da la oportunidad de probar los juguetes bélicos de última generación que ha venido desarrollando desde el final de la Guerra Fría. Es una guerra que le conviene a los terroristas que la impulsan pero también a unos cuantos que deberían combatirlos.

Para explicar cómo puede surgir y mantenerse una situación así tenemos que echar mano a la teoría de las redes.

Una de las cosas que ha descubierto la investigación científica es que, así como la naturaleza tiene cierta predilección por distribuciones de valores que se condicen sorprendentemente bien con la llamada Curva de Gauss o curva de distribución normal, del mismo modo detrás de prácticamente todos los fenómenos naturales importantes aparecen los sistemas complejos de múltiples componentes en las llamadas "redes libres de escala".

Para entender la arquitectura de estas redes lo primero que hay que saber es que constituyen un tipo de red en la cual los nodos no están igualmente conectados sino que presentan grandes diferencias entre unos y otros.


Un mapa típico de esta clase de red presenta aproximadamente el siguiente aspecto:




El ejemplo que siempre suele citarse para ilustrar una red libre de escala es Internet en dónde literalmente millones de computadoras se conectan con frecuencia a determinados nodos populares (p.ej. los que tienen relación con facebook, amazon, google, ciertos diarios, etc. [1] ). De este modo, unos (relativamente) pocos nodos concentran la mayoría de las conexiones. Son los "nodos fuertemente conectados" – o "hubs" en la jerga informática.

Pero la red libre de escala no es un fenómeno exclusivamente informático ni mucho menos. Una cantidad enorme de estructuras de sistemas complejos puede inducir a primera vista a creer que los distintos elementos están dispuestos al azar, pero – si bien es cierto que no existe entre estos elementos una jerarquía entendida en el sentido tradicional del término – tampoco el azar termina siendo una explicación totalmente satisfactoria.

Sucede que estas redes poseen algo así como una "lógica auto-constructiva". Si bien siguen modelos de distribución propios, con el tiempo surgen esos puntos "fuertemente conectados" o "hubs" cuyo crecimiento es auto-impulsado. En un sistema en red de este tipo los puntos "fuertemente conectados" pueden hasta llegar a competir entre sí pero no obstante operar en conjunto según un estricto orden para constituir una superestructura prácticamente invisible.

Todo esto resulta realmente interesante porque, por ejemplo, los tumores cancerosos y sus metástasis forman redes de este tipo. Otros ejemplos comúnmente citados de esta clase de sistemas/redes son las redes de amistades entre personas, las redes de las mafias y del narcotráfico, las redes de distribución eléctrica, las redes comerciales internacionales, las redes de neuronas en los organismos dotados de sistema nervioso (redes neuronales), las redes de interacción de proteínas en el metabolismo celular, las redes de comunicaciones terrestres, navales y aéreas, etc. etc.

Y seguramente ya lo habrán adivinado ustedes: también son de esta clase las redes de las organizaciones terroristas. Pero hay un detalle que no siempre se tiene en cuenta: también así es como funciona la red del poder global que (al menos teóricamente) estaría combatiendo al terrorismo. De modo que con el enfrentamiento entre el terrorismo y el poder global lo que en realidad tenemos es un conflicto entre redes.

Esto es lo que dificulta de un modo enorme el análisis de las diferentes situaciones que se están produciendo. Porque ninguna de las dos redes es bien conocida en realidad. El poder global directamente niega su propia existencia acusando de fabuladores paranoicos a quienes intentan describir su estructura mientras que, por el otro lado, el "mapeo" de la red del terrorismo internacional – o, mejor dicho, el Estado Islámico que ahora lo corporiza – es propiedad exclusiva de las grandes centrales de inteligencia que no comparten su información con nadie.

Así, por ejemplo, se hace muy difícil establecer a ciencia cierta el verdadero valor de los bombardeos norteamericanos – y ahora también franceses e ingleses – sobre el Estado Islámico. No disponiendo del mapa de la red de ese Estado se hace imposible determinar el valor, vale decir: la importancia, del nodo atacado. En forma inversa, aun con lo relativamente poco que sabemos en firme de la estructura de la red del poder global, es fácil darse cuenta de que atentados como los perpetrados contra Charlie Hebdo o la sala de conciertos Bataclan pueden tener un fuerte impacto psicológico pero, como objetivos bélicos, su valor es prácticamente nulo. En cambio un valor táctico y estratégico mucho mayor tiene la invasión del continente europeo con millones de musulmanes entre los cuales es sencillísimo plantar unidades operativas que pueden entrar en acción en cualquier momento. Con ello, de nuevo tenemos dos ganadores: los yihadistas del Estado Islámico cuya influencia y radio de acción se expande, y los poderes globales asentados en los EE.UU. muy interesados en consolidar su hegemonía para lo cual debilitan a Europa en forma deliberada a fin de que ésta no les actúe de competencia.

La otra cuestión que resulta difícil establecer es dónde exactamente se encuentran los puntos de contacto entre ambas redes. Porque, que existe una interconexión y hasta una coordinación, eso es algo que no solamente afirman varios testigos sino que se desprende en forma directa de la lógica de los hechos. Es prácticamente imposible lograr situaciones del tipo "win-win" – es decir: resultados en dónde ambos rivales del juego ganan – sin una comunicación entre los participantes. Lo que sucede en las redes es que esta comunicación no tiene por qué tener lugar al nivel de los "hubs" o nodos principales. Basta con establecerla entre nodos muy secundarios para que luego la información fluya naturalmente por los canales de cada red. Dicho en otros términos: no es necesario que el Pentágono se ponga en contacto directo con el Estado Mayor de Abu Bakr al-Baghdadi. Es suficiente con que, por ejemplo, una oficina de turismo cualquiera de Nueva York, montada como pantalla por la CIA y que opera normalmente en la industria turística, se ponga en contacto con, digamos, una central de taxis controlada por el ISIS en Bagdad o Ankara. Pasados los mensajes, cada uno sabrá a quien tiene que escalarlos porque, como dicen los chinos: "cada uno sabe a quién tiene que mandar así como cada uno sabe a quién tiene que obedecer".

Con todo, no podemos dejar de mencionar que estas redes también presentan la tendencia a volverse autónomas. Se hace cada vez más evidente que, si bien el ser humano es el que ha creado varios de estos sistemas complejos, también puede perder el control sobre los mismos de un modo muy rápido. La guerra violenta entre las redes del narcotráfico es un ejemplo palmario de esta característica: ante la ausencia de mecanismos de moderación el sistema puede volverse altamente inestable con lo que puede terminar subdividiéndose en varias redes más pequeñas o bien incluso autodestruirse por completo.

De cualquier manera que sea, hay que tener presente que no es nada fácil eliminar una red libre de escala.

Durante los últimos años se investigó la capacidad que estas redes tienen para soportar fallos y se descubrió que resultan sorprendentemente flexibles y resistentes si se extrae al azar algún punto de conexión. Si se hace algo así, casi inmediatamente otros puntos interconectados se hacen cargo de las funciones que cumplía el punto eliminado. Internet no "se cae" por el mero hecho de que se rompa el disco rígido de algún server. Puede fallar el servicio de toda una empresa y hasta – exagerando – todo un país, pero el resto de la red seguirá funcionando. Esta elasticidad es la que explica la extraordinaria tenacidad de las redes y su gran estabilidad a pesar de los no pocos errores y fallos que ocurren con frecuencia. No obstante la red se desintegra muy rápidamente si en lugar de eliminar puntos al azar eliminamos de un modo deliberado y sistemático los "hubs" o puntos fuertemente conectados.

En la práctica esto significa que difícilmente estas redes resulten destruidas por alguna falla, rotura o ataque al azar; en cambio resultan casi totalmente inermes ante ataques bien dirigidos. Los sistemas en  disposición de red garantizan, pues, una sorprendente capacidad de flexibilidad y resistencia; pero dependen fuertemente de una cantidad crítica de nodos fuertemente conectados desde el momento en que éstos constituyen tanto los principales agentes de auto-reparación como los talones de Aquiles de toda la red.

Muy probablemente ésa es la razón por la cual Putin es visto de muy mal modo por su intervención en Siria. Es que el ruso está pegando donde realmente duele: en la fuente de ingresos económicos del ISIS. Todo el negocio del petróleo clandestino extraído por los terroristas y vendido a través de la mediación de Turquía ha sido reducido a algo así como la mitad por los ataques de los rusos. La operación del contrabando de petróleo ha estado desarrollándose por al menos durante los últimos dos años, desde que el ISIS ocupó la zona petrolífera de Siria oriental cerca de la ciudad de Deir Ezzor. Se estima que la operatoria le rendía unos 3 millones de dólares diarios al ISIS. Hoy, luego de los ataques rusos, la cifra estaría en alrededor de 1.5 millones y bajando.

Según el periodista irlandés Finian Cunningham la culpa – o por lo menos buena parte de ella – la tiene… Batman. [2]

Lo lamento pero ése es el nombre: Batman. Por supuesto que no se trata del Caballero Oscuro de larga capa sino de una ciudad del sudeste de Turquía que por esas casualidades casi inexplicables de la filología  [3] tiene exactamente ese nombre y es donde se concentra la industria petrolífera estatal turca.


Las imágenes satelitales obtenidas por los rusos demuestran que hacia esta ciudad converge una de las principales rutas utilizadas por el ISIS para transportar su petróleo. Se pueden observar miles de camiones-tanque transportando petróleo del Este de Siria hasta la ciudad turca de Batman, cerca de la frontera entre ambos países. Desde esa ciudad hay un oleoducto que termina en el Mediterráneo en el Golfo de Iskenderun, por las ciudades de Dortyol y Ceyhan. Y – ¡oh casualidad! – justo en Ceyhan es desde donde opera la importante compañía naviera BMZ propiedad de – ¡oh casualidad de casualidades! – Bilal, el hijo del presidente turco Erdogan y unos cuantos miembros más de su familia.

Quienes tienen aproximadamente mi edad podrán decir: ¡Chispas Batman!  Las cosas se están poniendo bastante pesaditas en Ciudad Gótica.


------------------------------------
NOTAS
1)- No necesariamente cada uno de estos sitios populares representa un y solo un nodo en la red. Puede tener – y de hecho la enorme mayoría de las veces tiene – varios nodos.
2)- https://www.rt.com/op-edge/324602-turkey-oil-batman-erdogan/
3)- El origen del nombre de la ciudad no es conocido con certeza. Puede ser que provenga del nombre de la montaña Bati-Raman que está en la zona. También es posible que se halle relacionado con la unidad de peso Batman utilizada en el Imperio Otomano.(Cf. https://en.wikipedia.org/wiki/Batman_%28unit%29). 

jueves, 26 de noviembre de 2015

UN NUEVO CICLO

Prepárense para lo desconocido
estudiando como otros, en el pasado,
enfrentaron lo imprevisible y lo impredecible.
George S. Patton

Hegel alguna vez manifestó que los pueblos y los gobiernos nunca aprendieron nada de la Historia ni actuaron según principios deducidos de ella. En otras palabras: si hay algo que la Historia nos enseña ese algo es que los seres humanos no aprendemos gran cosa de la Historia. Y el problema no es menor porque, para redondear la idea, tendríamos que escuchar a Chesterton quien nos advertía que podemos estar seguros de equivocarnos acerca del futuro si nos equivocamos acerca del pasado.

Sucede que en la Argentina vivimos equivocándonos en ambos sentidos. Se equivocaron aquellos que – calificados de "estúpidos que gritan" y de "imberbes" por el mismo Perón el 1° de Mayo de 1974 [1] – encontraron finalmente el huequito por dónde meterse el 25 de Mayo de 2003 de la mano de los Kirchner y gracias a una colosal equivocación de Eduardo Duhalde. Y se equivocaron también – y por mucho – los Martínez de Hoz, los Sourrouille; los Cavallo,  y sus numerosos émulos y sucesores que llevaron el país a la hiperinflación primero, al remate después y a la cuasi-paralización económica al final.

¿Por qué los políticos argentinos – o bien, si no queremos personalizar, la política argentina – siempre se equivoca?

La respuesta corta es: "porque se niega a reconocer sus errores". Me dirán ustedes que es una respuesta demasiado corta y que hay toda una serie de otros factores. Es cierto. Pero yo sugeriría apuntar a este factor tanto como para centrar el inicio del análisis.

Seamos honestos: a nadie le gusta tener que reconocer un error. Pero una cosa es que una metida de pata te dé rabia y otra muy distinta es que después de mandarte una regia macana trates frenéticamente de ocultarla o de negarla con mil argumentos que hagan que parezca un éxito. El error genera en nosotros una irritación que se puede combatir de dos maneras. La una, positiva, es reconocer la equivocación, identificar qué es lo que nos ha llevado a cometerla y luego hacer lo posible por minimizar sus consecuencias nefastas. La otra, negativa, consiste en profundizar esas consecuencias insistiendo en el error, ya sea con el argumento de que el error no es tal sino, por el contrario, es un éxito que el enemigo no quiere reconocernos; ya sea negándolo de plano y afirmando que simplemente no existe.

Sucede, sin embargo, que la manera de manejar los errores en política es algo que puede llegar a ser sumamente complejo. Por de pronto a la conducción política no se le perdonan los errores así como así. Quien se presenta ante millones de personas con la pretensión de encargarse de una de las tres funciones esenciales del Estado – como lo es la función de conducción – no puede estar cometiendo errores a cada rato. Si se equivoca más allá de lo tolerable (y el margen de tolerancia es por demás reducido en este caso), no solo pierde credibilidad sino hasta legitimidad. El barco no puede estar al mando de un capitán que no sabe diferenciar un iceberg de una ballena.

La otra gran cuestión es el "microcosmos" que tarde o temprano envuelve a todo político cuando accede a una función central de gobierno. Por regla general la política reúne a personas que comparten la misma cosmovisión o, al menos, cosmovisiones similares expresadas en ideologías compatibles. Esto las lleva a compartir no solo determinados proyectos y objetivos sino también una cierta y determinada interpretación de los hechos reales objetivos que ocurren a su alrededor. El problema con esta interpretación es que muchas veces resulta fuertemente distorsionada por la ideología subyacente, por lo que se convierte en un "relato" con elementos que no son ciertos pero que las personas que comparten la ideología quisieran que fuesen ciertos. Luego de algún tiempo, el cenáculo que constituye el "microcosmos" gobernante termina creyendo realmente que el relato ES la realidad misma y le transmite esa creencia (que opera casi como una fe religiosa) al resto de su militancia de apoyo.

Por ejemplo: si la dirigencia se considera a sí misma como "la vanguardia del proletariado" luego, cuando consiga juntar a más de 500 personas, ya hablará de la "movilización de las masas". Si esas 500 personas protestan por alguna cuestión gremial ya será "la lucha del pueblo trabajador contra la explotación capitalista y la injusticia social". Y si de pronto esa dirigencia consigue meter 50.000 personas en la Plaza de Mayo [2] ya será "el testimonio del pueblo argentino cuyo claro mensaje no puede ser ignorado". Que en una ciudad de 14 millones de habitantes las 50.000 personas representan un muy módico 0,36 % ya es una realidad que nadie de esa corriente política querrá tener en cuenta.

En resumen: Los cenáculos políticos y sus círculos de militantes muchas veces se construyen una imagen del mundo y luego se pegan el gran porrazo cuando la realidad les obliga a constatar que esa imagen no se condice para nada con el mundo real.

Los que a la noche del 22 de noviembre pasado lloraban ante el bunker de Scioli y no conseguían entender el resultado de las elecciones quedaron atrapados en la misma trampa que encerró en 1983 al peronismo que perdió la elección frente a Raúl Alfonsín.


En esa oportunidad todos le echaron la culpa a Herminio Iglesias por la famosa quema del cajón. La verdad es que, en circunstancias normales de gran efervescencia y entusiasmo peronista, la acción de Herminio hubiera pasado prácticamente desapercibida. Lo que sucedió es que, después del último gobierno militar y sobre todo después de la derrota de las Malvinas, la Argentina había llegado a un fin de ciclo. Alfonsín se dio cuenta. Los peronistas, obnubilados por el mito de su invencibilidad, no lo registraron. En 1983 Alfonsín ganó con el 51,75% de los votos; Macri acaba de ganar con el 51,40%. No solo la Historia; hasta los números se repiten. [3]

Hoy, después de 12 años de gobierno kirchnerista se ha vuelto a cerrar otro ciclo. Después del fallido experimento semisocialista adornado de un suave barniz pseudoperonista volvemos a intentarlo desde el ángulo neoliberal. Si consideramos las experiencias neoliberales pasadas yo diría que no hay mucho que esperar de un gobierno como el de Macri.

Sin embargo, ¿quién sabe?

Yo lo dudo, lo dudo mucho; pero a lo mejor Macri aprendió algo de la Historia.

----------------------------------------
NOTAS:
1)-  http://constitucionweb.blogspot.com.ar/2000/12/el-dia-que-peron-echo-montoneros-de.html
2)-  En la Plaza de Mayo, llena de bote a bote, metiendo 4 personas por metro cuadrado (lo cual es una barbaridad), no entrarían más de 80.000 personas.
3)- Luder – sin ballotage – perdió con el 40,16%; Scioli – con ballotage – perdió con el 48,60%.




sábado, 7 de noviembre de 2015

ELECCIONES Y EL FIN DE LA HISTORIA


Si queremos que todo siga como está, es preciso que todo cambie.
(Tomasi di Lampedusa, "El Gatopardo", Cap. I)
Todo esto no tendría que durar, pero durará siempre.
El siempre de los hombres, naturalmente, un siglo, dos siglos...
Y luego será distinto, pero peor.
Nosotros fuimos los Gatopardos, los Leones.
Quienes nos sustituyan serán chacalitos y hienas,
y todos, gatopardos, chacales y ovejas,
continuaremos creyéndonos la sal de la tierra.
(Ibid. Cap. IV)


Cuando el comunismo colapsó hacia fines de la década de los años '80 del siglo pasado muchos interpretaron el fenómeno como un triunfo de su contracara, la democracia liberal del mundo capitalista. En realidad, el derrumbe del comunismo se debió mucho más a la propia inviabilidad intrínseca del materialismo dialéctico, a la ilusión mítica del mesianismo proletario y a la esterilidad de la lucha de clases que a los embates del capitalismo en el marco de la Guerra Fría. No obstante, esto no fue impedimento para que muchos celebraran el hecho como un claro triunfo de la democracia.

Entre ellos, un señor llamado Francis Fukuyama publicó en 1992 un libro titulado "El Fin de la Historia y el Último Hombre" en el cual postulaba que, con la desaparición de la Unión Soviética, la humanidad entera entraría en una era de eterna paz y bienestar gracias al imperio de la democracia. La idea de Fukuyama se apoyaba sobre el famoso dicho de Churchill en cuanto a que "la democracia es la peor forma de gobierno, excepto todas las demás que se han intentado" para saltar a la conclusión de que más allá de la democracia no es posible otra forma de gobierno que sea satisfactoria. Con lo cual se habría llegado al "fin de la Historia" en materia de formas de gobierno. El mensaje resultaba claro: dentro de lo políticamente viable, la democracia es lo mejor que hay y nunca habrá algo mejor.

Quizás lo primero que cabría señalar en esto es que el problema planteado es mucho más complejo de lo que parece. En primer lugar porque sostener que una determinada estructura político-social es "definitiva" – vale decir: que ya no cambiará nunca más a lo largo de toda la Historia futura – es, por un lado, algo completamente inverificable a priori y, por el otro lado, se contradice con todo lo que sabemos de los procesos y de las estructuras político-sociales que existieron durante los últimos 10.000 años de Historia conocida. Además y en segundo lugar, el concepto mismo de la democracia posee un fundamento teórico lo suficientemente débil como para que cueste mucho imaginarla como algo eterno.

Sucede que la democracia – en teoría – está edificada  sobre el axioma que la mayoría, conceptualmente, siempre tiene razón; o bien y por lo menos, que existe una mayor probabilidad que la razón esté del lado de la mayoría y no de la minoría.

El problema está en que ese axioma es falso.

Por de pronto se basa en la universalización abusiva de aquello que "cuatro ojos ven más que dos", lo cual puede muy bien ser cierto referido a determinada cuestión tratada por una pluralidad de expertos en el tema. Una enfermedad rara tiene mayores probabilidades de ser correctamente diagnosticada si el caso es estudiado por varios médicos especializados en esa clase de patologías. Pero sumarle a la interconsulta médica la opinión del portero, la de la señora que hace la limpieza y la del jefe de mantenimiento del hospital no tendría mucho sentido que digamos.

Además de eso, resultaría sencillísimo demostrar que la realidad y la verdad resultan completamente independientes tanto del contenido de las opiniones individuales como de la cantidad de personas que opinan sobre ellas. La Historia está literalmente repleta de casos de "verdades científicas" que prácticamente todo el mundo tuvo por ciertas durante siglos y que hoy desechamos con una sonrisa. Piénsese solamente en casos como el del flogisto, el éter, la teoría del biocrón, la generación espontánea y tantas otras que han caído en el olvido. Nada nos garantiza que unas cuantas de nuestras actuales teorías científicas universalmente aceptadas se salven de quedar archivadas del mismo modo.

Otro de los problemas es que la democracia directamente promueve que los diferentes segmentos o estamentos sociales – sea que éstos se constituyan formalmente en partidos políticos o no – ejerzan una fuerte influencia sobre la cosmovisión de las personas. Y que lo hagan por cualquier medio y de cualquier modo. Con lo cual la "competencia democrática" de las diferentes fuerzas políticas para conquistar el voto de los ciudadanos no es más que una lucha entre las diferentes técnicas y tecnologías de manipulación de la "opinión pública". Y detrás de esta lucha lo que uno encuentra siempre es la reducida camarilla de quienes tienen suficiente dinero como para comprarse una campaña en la que se emplearán esas diferentes técnicas y tecnologías.

O sea que en la democracia, la que termina decidiendo es una minoría y no una mayoría como pretende el axioma.

Lo cual en sí mismo no sería de objetar porque en todos los regímenes, en cualquiera de los sistemas políticos, la que toma las decisiones importantes – vale decir: la que gobierna en realidad – siempre es una minoría. El hecho se podrá tratar de barrer bajo la alfombra con mil subterfugios ideológicos y cientos de argumentos demagógicos; pero es inútil. El gobierno real de un país lo ejerce siempre una minoría (generalmente diferentes sectores de la misma minoría) con un grado mayor o menor de consenso por parte de la mayoría. Y no es cuestión de entusiasmarse demasiado con eso del consenso porque, por un lado es una magnitud muy volátil y, además, la Historia demuestra que se necesita relativamente muy poco consenso para gobernar con razonable tranquilidad.

La democracia se basa, pues, en una doble falacia. En primer lugar, la mayoría no siempre ni necesariamente tiene razón y, en segundo lugar, en una democracia la minoría gobernante está mucho más interesada en proteger sus propios intereses que en cumplir con la voluntad de una mayoría circunstancial.

La falsedad del axioma democrático se verifica en todas las diferentes denominaciones democráticas que se han inventado. No importa si se trata de una democracia popular, una democracia social, una democracia liberal, una democracia de izquierdas o de derechas. En todos los casos nos encontramos con lo mismo y la democracia ahora llamada neoliberal no es precisamente una excepción. Esta versión de la democracia – que dicho sea de paso es a la que alude Fukuyama – construida con una simbiosis de demagogia social más economía de mercado, es exactamente tan inviable en el largo plazo como lo fueron en su momento las "democracias populares" de inspiración socialmarxista y como lo son actualmente las democracias populistas que pretenden limitar los excesos de una economía capitalista fomentando los excesos de la lucha de clases dentro del marco contextual de la dialéctica marxista y la estrategia gramsciana.

Dentro de este panorama general el gran problema que presenta la postmodernidad es que no ha surgido todavía una propuesta coherente y viable, ampliamente aceptada, que supere las falacias democráticas de los actuales regímenes republicanos. Falacias que, en la postmodernidad occidental y en última instancia, se deben también al abandono de una cosmovisión organizadora centrada en lo trascendente y en lo sagrado para adoptar sistemas de organización existencial construidos alrededor del valor adjudicado a bienes contingentes del mundo material y profano. Y una de las mayores dificultades que conspira contra la construcción de una alternativa socio-política superadora es que no hay diálogo posible con quienes viven creyendo que una vida centrada alrededor de bienes materiales con la posibilidad de manifestar cualquier opinión por más estrafalaria que sea es la mejor de las vidas posibles. Y lo siguen creyendo a pesar de que los bienes materiales de los cuales realmente disponen son más bien escasos, para conseguirlos se tienen que endeudar hasta la coronilla en docenas de cuotas, y las opiniones manifestadas en la enorme mayoría de los casos no solamente le importan un bledo a nadie sino que quedan sujetas al calendario electoral para avizorar alguna remota esperanza de cambio.

Cambio que siempre termina en el gatopardismo de cambiar para que nada cambie.

El próximo 22 de Noviembre los argentinos deberán elegir un nuevo presidente. Dichosos aquellos que sinceramente creen que esta elección es importante. Lamentablemente no lo es. Y no lo es porque, más allá de las andanadas publicitarias de la demagogia electoralista, no hay nada realmente esencial que diferencie a los candidatos. El problema no es el discurso. Ni siquiera es el proyecto o los planes. El problema es la mentalidad y las prioridades que no solamente son comunes a los dos candidatos sino que resultan compartidos por toda la casta dirigente del país; tanto la política como la empresaria.

Sea con Scioli, sea con Macri, en la Argentina no cambiará nada sustancial el 11 de Diciembre. Y no cambiará porque si nuestros dirigentes no cambian de mentalidad tampoco cambiarán de comportamiento; y si no cambian de comportamiento los únicos cambios que cabe esperar son cosméticos y superficiales. Los cambios realmente importantes se irán produciendo por el desgaste natural del sistema, tanto a nivel mundial como a nivel local.

Porque la democracia – sea del partido político que sea y sea cual fuere el adjetivo calificativo con el que se la adorne – no representa el fin de la Historia.

Con suerte, puede llegar a representar el principio de otra Historia que todavía no ha comenzado.

viernes, 16 de octubre de 2015

CUENTOS DE UN VIEJO ARCÓN OLVIDADO: Historia Antigua



DENES MARTOS



Primera Edición Electrónica
Buenos Aires 2015

Cuento: "Historia Antigua"

Click aquí para leer


lunes, 5 de octubre de 2015

MIGRANTES Y REFUGIADOS

Cuando uno se pone a analizar ciertos procesos históricos a veces el problema que se presenta es que no sabe muy bien por dónde empezar. Esto es especialmente cierto en cuanto a la relación de Europa y los musulmanes en donde uno podría remontarse hasta invasión del Califato Omeya a Europa por el Oeste (Siglo VIII); hasta las Cruzadas (Siglos XI a XIII) o hasta la invasión otomana a Europa por el Este (Siglos XIII a XVII). De cualquier manera que sea, el enfrentamiento del mundo musulmán con la Europa cristiana no es de hoy; es un conflicto que se viene arrastrando desde hace más de mil años y haríamos bien en no perder esa perspectiva.

Por otra parte, si uno considera la casi increíble capacidad del ser humano para involucrarse en guerras en las que los hombres se matan entre sí, el punto de partida del análisis bien podría llegar hasta la historia de Caín y Abel que, según la tradición cristiana, es el relato de la primera vez que un hombre mató a su hermano. Lo realmente lamentable es que no ha cesado de hacerlo desde entonces.

De modo y manera que, por cuestiones obvias de espacio y tiempo, tenemos que elegir nuestro punto de partida de una forma más o menos arbitraria. En este sentido, probablemente un buen punto para arrancar es lo que en su momento se dio en llamar la "Primavera Árabe".

Todo empezó con…


Bajo esta óptica – que reconozco arbitraria – todo empezó en el Sahara Occidental el 9 de Octubre de 2010 con una serie de protestas serias pero no demasiado relevantes en términos generales más allá de que impulsaron algunos cambios en el gobierno. Unos dos meses más tarde se produjo el hecho que todos los medios internacionales han considerado como el inicio de la "Primavera Árabe": en Túnez, el vendedor ambulante Mohamed Bouazizi se inmola prendiéndose fuego a lo bonzo con lo que se desata una oleada de protestas por todo el país que culmina en la caída del gobierno de Ben Ali.

Y aquí es en donde les pido prestar un poco de atención. Específicamente a las fechas en la tabla siguiente:


Estado
Fecha
Acontecimientos
Sahara Occidental
09/Octubre/2010
Protestas, ataque a edificios públicos, cambios en el gobierno
Túnez
17/Diciembre/2010
Autoinmolación a lo bonzo de Mohamed Bouazizi. Protestas, ataques a edificios públicos. Caída del gobierno de Ben Ali.
Argelia
28/Diciembre/2010
Protestas mayores. Autoinmolaciones. Promesas de cambios en algunas políticas.
Líbano
12/Enero/2011
Protestas menores. Revueltas coordinadas por Internet
Jordania
14/Enero/2011
Protestas y manifestaciones. Cae el Primer Ministro.
Mauritania
17/Enero/2011
Protestas menores
Sudán
17/Enero/2011
Protestas menores
Omán
17/Enero/2011
Protestas menores. Aumentos salariales y cambios en el gobierno.
Arabia Saudita
21/Enero/2011
Protestas. Violencia callejera rápidamente controlada.
Egipto
25/Enero/2011
Masivas protestas. Ataques a comisarías. Enfrentamientos partidarios. 10 de Febrero: el presidente Mubarak cede al poder al vicepresidente Omar Suleiman y luego es obligado a renunciar. Convocados a elecciones, los egipcios eligen a Mohamed Morsi fuertemente comprometido con los musulmanes más intransigentes. Ante las nuevas protestas, el Consejo Supremo de las FF.AA. egipcias derroca a Morsi (3 de julio 2013) y queda en el poder el general Abdul Fatah al-Sisi.
Yemen
27/Enero/2011
Disputas internas en el gobierno causan la caída del presidente Ali Abdullah Saleh. Lo sucede su vicepresidente, Abd Rabbuh Mansur al-Hadi, después de las elecciones del 27/febrero/2012.
Yibuti
01/Febrero/2011
Protestas menores.
Irak
10/Febrero/2011
Autoinmolaciones y protestas en varias ciudades.
Somalia
13/Febrero/2011
Protestas menores.
Bahréin
14/Febrero/2011
Protestas mayores. Intervención extranjera de los países del golfo a través del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG).
Libia
15/Febrero/2011
Protestas por todo el país. La oposición forma un gobierno paralelo que es reconocido por diversos países y hasta por la Liga Árabe. La ONU rechaza las acciones de Gadafi, embarga bienes del gobierno libio y establece  zona de exclusión aérea. La OTAN bombardea Libia. El 20 de Octubre Gadafi es asesinado y el país cae en un completo caos.
Kuwait
18/Febrero/2011
Protestas menores y cambios en el gobierno.
Marruecos
20/Febrero/2011
Autoinmolaciones y protestas. Se anuncian reformas a la Constitución.
Siria
15/Marzo/2011
Revueltas, manifestaciones y protestas desembocan en una violenta guerra civil alimentada por la negativa del presidente Bashar al-Asad a abandonar el cargo y el apoyo extranjero, tanto al gobierno como a las unidades rebeldes. De la guerra civil surge el EI/ISIS/ISIL/Daesh que ocupa buena parte de Siria y el Norte de Irak en el intento de formar un Estado autónomo bajo la sharia o ley religiosa musulmana estricta.




Desde Diciembre de 2010 hasta Marzo de 2011 año se suceden protestas y revueltas en 18 países con intervalos de apenas un par de días entre una ofensiva y otra. Hasta hay un día en que se producen tres manifestaciones simultáneas en tres países diferentes.

La serie se inicia como ya vimos, el 17 de Diciembre de 2010 en Túnez. Sigue el 28 de Diciembre en Argelia. Quince días más tarde (12 de Enero 2011) le toca al Líbano. Dos días después a Jordania; tres días después (17 de Enero) a Mauritania, Sudán y Omán; cuatro días después hay disturbios en Arabia Saudita; otros cuatro días y estalla el conflicto en Egipto; dos días más y se inicia el cambio de gobierno en Yemen. Otros dos días más tarde comienza Febrero con protestas en Yibuti. Pasan nueve días y hay protestas y disturbios en Irak. Tres días más tarde la protesta pasa a Somalia; un día después a Bahréin. Otro día más y se inicia el desastre de Libia; tres días más tarde protestas y cambio de gobierno en Kuwait; otros dos días y disturbios en Marruecos. Finalmente, el 15 de Marzo Siria ingresa definitivamente en el camino de la guerra civil de la que surgirá el EI/ISIS/ISIL/Daesh con su pretensión de imponer la ley islámica o sharia a toda la región.

Son 18 revueltas, en 18 países en 88 días. Prácticamente una revuelta cada 5 días en promedio.

¿Alguno de ustedes puede creer que todo eso fue espontáneo; que la secuencia de disturbios, cambios de gobierno y guerras civiles se dio así por pura casualidad? La intervención de la OTAN en el caso de Libia fue pública y notoria. La intervención extranjera en el caso de Siria no fue tan publicitada – sobre todo se trató de barrer bajo la alfombra el apoyo norteamericano a los "rebeldes" sirios buena parte de los cuales apareció luego como el Emirato Islámico – pero la información disponible es bastante evidente y clara al respecto. ¿Y en los demás casos no hubo intervención de los EE.UU. o alguno de sus aliados?

Personalmente no creo en la espontaneidad de hechos como los que venimos describiendo. Ante situaciones como ésta no puedo menos que recordar siempre las sugestivas palabras de un presidente norteamericano: "En política, nada sucede por accidente. Si sucede, puede Usted apostar a que estuvo planificado de ese modo". Lo dijo Franklin D. Roosevelt.

Lo que hay que aclarar en la frase de Roosevelt es que lo planificado es la acción; no el resultado. Porque el resultado concreto de la Primavera Árabe es por demás modesto si lo medimos de acuerdo con las intenciones declaradas de democratización y liberalización de los países árabes. Échenle una mirada al siguiente cuadro:



Ya a primera vista los casos de "Poco o ningún cambio" son más de la mitad (10 casos sobre 19 = 52%). Si a eso le agregamos el caso de Yemen con sus muy modestas reformas y los dos casos de Irán y Bahréin en donde las protestas fueron directamente reprimidas la suma de países en que no hubo cambios relevantes asciende a 13. Más Arabia Saudita y Emiratos Árabes, que no fueron afectados directamente elevan la cifra a 15 (79%). ¿Qué queda?

Queda Egipto, en donde hubo un cambio de régimen pero el caos social resultante obligó a dar urgentemente marcha atrás con el proyecto al punto que hoy tenemos prácticamente lo mismo que teníamos al inicio del proceso. Queda Libia que se ha convertido en un país inviable, partido en tres facciones. Queda Siria y el Norte de Irak con una buena parte en manos del EI/ISIS/ISIL/Daesh. Y queda Túnez como único caso en que podríamos decir que se produjo un cambio de régimen más o menos democrático. Eso es todo.

Como experimento de implantación de la democracia liberal en el mundo árabe la verdad es que los resultados no son para nada brillantes. La gran pregunta que uno se plantea es: ¿alguien realmente esperaba resultados diferentes? ¿Alguien puede creer que quienes deciden los grandes lineamientos de la política internacional están verdaderamente comprometidos con los valores democráticos de libertad, igualdad, fraternidad y equitativa distribución de la riqueza?

No seamos ilusos. La pura verdad es que todos esos lugares comunes demoliberales políticamente correctos solo sirven para los discursos dirigidos a Fuenteovejuna. A los decisores reales les importa un rábano la libertad de Usted, estimado lector, o la mía. Lo único que les importa de la libertad es aquella de la cual dependen sus inversiones financieras y sus operaciones comerciales. No solo les importa un reverendo bledo la igualdad sino que ni siquiera creen en ella ya que se consideran a sí mismos como los Elegidos destinados a gobernar un hato de Condenados ignorantes. A la fraternidad la entienden solo como complicidad mafiosa o tribal – o bien y en el mejor de los casos, como sociedad con fines de lucro – y en cuanto a la distribución de la riqueza considerarán justa solo aquella que les permita ganar el máximo posible en el menor tiempo posible con la menor inversión posible. Y después hablarán del vaso y del "efecto derrame" que al final nunca se produce porque cada vez que hay beneficios importantes agrandan el vaso, con lo que las empresas y los proyectos crecen y se agrandan y succionan cada vez más recursos pero nunca "derraman" nada relevante hacia las sociedades en las que se instalan. ¿Y esta dirigencia estaría comprometida con la democracia? ¿Justo en los países musulmanes? ¡Vamos! Seré insoportablemente escéptico – lo reconozco – pero yo no me lo creo ni por un segundo.

Si aceptamos que la democratización de los musulmanes nunca fue el verdadero objetivo de la Primavera Árabe, el proceso de pronto adquiere otra dimensión y permite otra lectura. Considerada desde la óptica de lo que sí se logró, esa "primavera" no representa sino un proyecto para debilitar y desordenar los países musulmanes; especialmente aquellos que no se hallaban firmemente alineados detrás de la política exterior norteamericana e israelí. En eso el proceso fue caótico (como era de prever) y obligó a algunas contramarchas (como el caso de Egipto), pero en términos generales cumplió brillantemente el objetivo: cientos de miles de muertos, millones de desplazados ubicados en campamentos y asentamientos precarios, ciudades enteras destruidas, antiguas enemistades tribales y sectarias reactivadas, gobiernos debilitados o, como mínimo, amenazados. En resumen: si el objetivo era llevar el caos al mundo musulmán, no se puede decir que la Primavera Árabe falló en lo esencial. Produjo un caos de tal magnitud que toda la región se convirtió en una verdadera caldera a presión.

La canalización del caos


Naturalmente, a la presión, una vez generada, había que canalizarla y existían solamente dos vías para ello. Por un lado podía ser dirigida hacia el interior de la región para continuar desestabilizando cualquier parte de esa media luna que va desde Turquía hasta Marruecos pasando por todo el Medio Oriente.  Por el otro lado, podía ser volcada hacia fuera de la región aprovechando las líneas de tensión tradicionales entre el islamismo y sus históricos adversarios; líneas que, sin dejar de ser vías de tensión, podían comenzar funcionando como vías de comunicación.

En el interior de la región quedaron dos focos de tensión principales, uno en la zona de Siria y Norte de Irak y el otro en Libia. A ellos se les puede agregar en cierta medida otro foco en Yemen aunque hay dudas en cuanto a la importancia de este último.

Ahora bien, podríamos seguir detallando el tema de la expansión del EI/ISIS/ISIL/Daesh – o cómo demonios se llame – por la zona de Siria/Irak y las extrañas interrelaciones que este grupo tiene con los norteamericanos, los ingleses y los israelíes. Pero ése no es el objeto de esta nota. Lo que me interesaría mostrarles es la relación que veo entre la llamada Primavera Árabe y la oleada migratoria – que ya adquiere visos de una cuasi-invasión – de cientos de miles de musulmanes hacia Europa.
De estas oleadas migratorias tenemos (hasta el momento) tres. La primera, utilizando en general – aunque no exclusivamente a Libia como trampolín – impactó en Italia:


La segunda, utilizando a Siria y Turquía como trampolín impactó en Grecia:


Y la tercera, usando relativamente las mismas vías, impactó en Hungría.


Los puntos conflictivos dejados por la Primavera Árabe fueron usados como compuertas para canalizar hacia Europa oleadas de cientos de miles de personas provenientes no solo de las zonas específicamente afectadas por los hechos de 2011 sino incluso de otros países no directamente relacionados con las convulsiones de ese año.

Hubo, pues, una deliberada canalización del caos hacia Europa que, obviamente, puede tener un solo objetivo: debilitar el continente europeo para mantener la hegemonía del Poder nucleado alrededor de los EE.UU. y sus aliados estables o circunstanciales.

La operatoria


La idea detrás de esta operatoria es algo vieja. Con distintas variantes y desarrollos teóricos, proviene de la tesis central de Halford John Mackinder (1861-1947), un geopolítico inglés cuyo pensamiento dominó buena parte del Siglo XX, especialmente en lo referente a la Guerra Fría y a la relación de los EE.UU. y la Unión Soviética.

Simplificando (mucho), lo esencial de la idea de Mackinder es que el planeta puede dividirse a grandes rasgos en regiones geopolíticamente relevantes de las cuales el núcleo principal o "Heartland" ocupa la posición central de Eurasia y el núcleo periférico o "Rimland" lo rodea por el Este, el Sur y el Oeste. Juntos, Heartland y Rimland constituyen la World-Island o "Isla del Mundo" mientras que todo el resto pertenece a las "tierras exteriores o insulares". El punto central de la tesis de Mackinder, resumido en una frase que se ha hecho famosa, es que: "Quien domine Europa del Este dominará el Heartland; quien domine el Heartland dominará la Isla del Mundo; quien domine la Isla del Mundo dominará al mundo. [1]

 

Por supuesto que la teoría de Mackinder – como toda teoría – admite unas cuantas interpretaciones, precisiones y matices. Desde ya que no es tan directamente aplicable como podría parecer por este brevísimo resumen. Pero por más que el análisis a fondo aplicado a la situación actual requeriría la consideración y evaluación de una cantidad importante de datos, hay algunos que, por obvios, no pueden ignorarse.

Por de pronto, los Estados Unidos están – y siempre han estado – fuera de la Isla del Mundo. Por el otro lado, Rusia está – y siempre ha estado – prácticamente en el centro de esa Isla. ¿Se entiende ahora el conflicto que la OTAN (vale decir, los EE.UU) le ha organizado a Rusia con las revueltas en Ucrania? La lucha por la plaza Maidán en Kiev nunca fue por la independencia y la democratización de Ucrania. La creación de los Estados-tapón entre Europa y Rusia que hemos tratado en un artículo anterior [2] tampoco fue para llevar la libertad y la democracia a esos Estados. Fue para impedir el control ruso de Europa del Este.

Y para reforzar esa estrategia ahora se ha aprovechado el caos generado por la Primavera Árabe para enviar masas de personas desplazadas hacia el resto del "Rimland" europeo a fin de desestabilizar la zona y terminar de partir a Eurasia en varias zonas aisladas y conflictivas. Y que el foco principal está puesto en Europa lo demuestra el hecho que los Estados del Golfo Pérsico – Kuwait, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Quatar y Oman – no han aceptado refugiados. En otras palabras: varios estados árabes y musulmanes no se solidarizan con su propia gente expuesta a riesgo y esto a pesar de que la enorme mayoría de ellos es inmensamente rica. [3]

Por su parte, en Europa existen por lo  menos tres elementos que concurren a facilitar la operatoria: A)- el Espacio de Schengen creado en 1995 que eliminó las fronteras comunes entre los países integrantes haciendo que prácticamente el espacio funcione en términos migratorios como un solo país. B)- La ambigua diferenciación entre "refugiado" (persona que se desplaza o huye debido a una situación de guerra), "migrante" (persona que abandona su país por otros motivos, generalmente económicos) y "desplazado" (persona que debe abandonar su lugar habitual de residencia por diversos motivos). C)- La intervención, facilitada o como mínimo tolerada, de mafias clandestinas que aprovechando la situación han generado verdaderas redes de tráfico de personas.

 

Estos tres elementos se entremezclan y se superponen produciendo muchas veces extraños resultados.

Por de pronto muchos de los "refugiados" no se presentan solicitando asilo; directamente lo exigen como un derecho que les corresponde y que no se les puede negar por lo que hasta se ponen violentos ante la menor traba. Sin embargo, en muchos casos reclaman derechos que, en realidad y legalmente no tienen, pero lo hacen en nombre de los Derechos Humanos chantajeando a las autoridades de tal manera que ningún político se anima a negárselos so pena de ser acusado de monstruo sin corazón.

Notable es también que vienen excelentemente asesorados sobre los trucos de la legislación vigente en la Unión Europea y los huecos jurídicos que pueden aprovechar para no ser repatriados. Así es como quienes no provienen de Siria se deshacen rápidamente de su documentación original y alegando haberla perdido se hacen pasar por sirios. Sucede que en Siria hay guerra y quienes provienen de allí pasan automáticamente a la categoría de "refugiado" que cuenta con derechos especiales. La cuestión es que no se le puede negar el status y la nueva documentación a alguien que nunca antes fue identificado con datos biométricos y, una vez obtenida la nueva identidad, teóricamente el espacio Schengen abre la posibilidad de establecerse en cualquier parte del mismo.

Los entretelones y detalles de toda esta operatoria no son fáciles de detectar pero se logran atisbos por demás interesantes cuando, por algún motivo u otro, las cosas salen mal, o al menos no como se supone que deberían haber salido. Por ejemplo, cinco familias sirias llegaron a Uruguay en Octubre de 2014 en el marco de un asilo otorgado en ese momento por José Mujica. Después de un año de estadía en Montevideo, a principios de Septiembre de 2015 manifestaron que quieren dejar Uruguay y regresar al Líbano. Uno de ellos – Aldees Maher de 36 años – le manifestó a los periodistas: "Quiero volver a Líbano [...]. Quiero un lugar que me asegure la vida a mí, a mi familia, a mis hijos. [...] No tengo oportunidad de trabajo para ganar dinero y mantener a la familia; el Líbano era más barato." [4]

Yo no sé qué pensarán ustedes. Por mi parte no estoy especialmente interesado en hacerle propaganda inmigratoria a Montevideo ni a los uruguayos, pero por las veces que he estado por allí y por el trato que he tenido con nuestros vecinos del otro lado del río color de león pienso que Montevideo es una linda ciudad y los uruguayos son muy buena gente en su gran mayoría. En todo caso, no me entra en la cabeza que un campamento de refugiados sirios en el Líbano sea un lugar mejor que Montevideo para vivir. A menos, naturalmente, que el campamento de refugiados del Líbano brinde oportunidades de negocio mejores que Montevideo. Y eso es algo que también puede llegar a entreverse especialmente cuando las cosas salen mal.

Hay una fotografía que recorrió el mundo. Es una de esas imágenes impactantes que, al verlas, a uno se le aprieta el corazón. Y de repente surgen sentimientos contradictorios.



Por un lado se me ocurrió pensar que es una de esas fotos que nunca debió haber sido sacada. Y entiéndase bien: no digo que habría que haberla ocultado. Lo que quiero decir es que simboliza algo tan tremendo que nunca debió haber ocurrido: no está en el orden de la naturaleza que los padres entierren a sus hijos. Es al revés. El pequeño Aylan Kurdi tendría que haber vivido y crecido para sepultar a un anciano padre. Su imagen yaciendo muerto en la playa atenta contra el orden natural de las cosas. Por el otro lado es una excelente foto; un caso clásico de la imagen que vale más que mil palabras. No sé en realidad por qué, pero la asocié inmediatamente a esa otra foto famosa de la nena vietnamita desnuda y llorando corriendo hacia el fotógrafo para huir de las bombas de napalm que caían detrás de ella.

Digo lo anterior para dejar constancia de que la imagen de Aylan Kurdi me tocó y me impactó. Tanto que me movió a tratar de investigar la cuestión un poco más. Preferiría no haberlo hecho: si uno lo piensa hasta el final es casi como para desesperar de la condición humana de ciertos seres humanos.

En la catástrofe en la que Aylan Kurdi perdió la vida murieron doce personas. Entre ellas dos de los hijos de la familia de Ahmed Hadi Jawad que había pagado más de 9.000 dólares en la ciudad costera turca de Bodrum para el traslado a la isla griega de Kos en un barco que al final resultó ser un gomón con motor. Cuando los Jawad manifestaron sus dudas, el hombre que les vendió el viaje les dijo que sería seguro porque el conductor del bote viajaría con ellos llevando a su esposa y a sus dos hijos. Ese conductor resultó ser Abdullah Kurdi, el padre de Aylan Kurdi.[5]

No sé cuánto de los 9.000 dólares le tocó al padre de Aylan. Honestamente, a esta altura de los hechos tampoco me importa. Lo que importa aquí es que detrás de la imagen de un chiquilín que yace muerto en una playa en la que debería estar jugando a armar castillos de arena lo que hay es una red de traficantes de personas que hace muy buen dinero con los que quieren abandonar la zona.

Quizás ése era el negocio que los sirios de Montevideo no se querían perder.

y la historia continúa


Naturalmente la historia no termina aquí. De hecho, apenas si hemos rascado un poco la superficie de los acontecimientos. Una de las grandes preguntas que quedan sin respuesta es: ¿cuántas células operativas del terrorismo islámico ingresaron ya en Europa? ¿Cuándo comenzarán a operar? ¿Respondiendo a quién? ¿Cuáles serán los blancos a atacar? Porque una cosa es más que obvia: los comandantes yihadistas tendrían que ser más que estúpidos si no aprovecharan la oportunidad para colocar un buen par de unidades operativas encubiertas en territorio europeo.

Y la otra cosa a tener presente es algo que se ha dado en estos últimos días. Vladimir Putin decidió mover algunas piezas de su tablero de ajedrez y entró en la guerra de Siria. Decidió no aceptar el desafío de la provocación ucraniana cercana al Heartland y salió a atacar una posición del Rimland lejos del núcleo principal de las fuerzas rusas pero que alberga el puerto críticamente estratégico de Tartús y la ahora igualmente estratégica base aérea rusa de Latakia en Siria. Es temprano para hablar de esto todavía, pero hay una sospecha que no consigo descartar.

¿Recuerdan la Guerra Civil española (1936/1939)? Fue, entre otras cosas, el banco de pruebas en dónde se ensayaron las armas y las tácticas que luego se utilizarían en la Segunda Guerra Mundial.

¿Será Siria el nuevo banco de pruebas de una Tercera Guerra Mundial que, según el papa Francisco, ya se ha desatado solo que hasta ahora ha venido suministrada en pequeñas dosis?

Pues las dosis se están haciendo peligrosamente cada vez más grandes.

En todo caso es para prestar mucha atención.

El Vaticano siempre ha tenido un muy buen servicio de informaciones.

----------------------------------------
NOTAS
[1] )- La nomenclatura de las regiones varía bastante según expositores y traductores. El "Heartland" (literalmente "corazón-tierra") ha sido llamado también "Área Pivote" o "Región Cardial". El "Rimland" (literalmente "borde-tierra") recibe muchas veces el nombre de Creciente Interior o Marginal y el resto del mundo el de Creciente Exterior o Insular. Con todo, sea cual fuere la nomenclatura empleada, la idea geopolítica central no cambia. Cf.  https://asiansecurityblog.wordpress.com/2011/12/08/competing-maps-of-eurasia-mackinder-vs-barnett-the-us-asian-shift/
[2] )- http://denesmartos.blogspot.com.ar/2015/07/la-guerra-de-eeuu-contra-europa.html
[3] )- http://edition.cnn.com/2015/09/08/world/gulf-states-syrian-refugee-crisis/
[4] )- http://www.lanacion.com.ar/1825878-refugiados-sirios-quieren-irse-de-uruguay-dicen-que-alli-no-tienen-futuro
[5] )- http://www.perfil.com/internacional/Familia-iraqui-acuso-al-padre-de-Aylan-de-ser-quien-manejaba-el-bote-de-la-tragedia-20150911-0048.html



viernes, 4 de septiembre de 2015

LA INVASIÓN DE LOS IMBÉCILES

Internet es la primera cosa
que la humanidad ha construido
y que la humanidad no entiende;
es el mayor experimento en anarquía
que jamás hemos tenido.
Eric Schmidt
(Presidente Ejecutivo de Google)


Hacia mediados de Junio pasado Umberto Eco recibió de la Universidad de Turín – la misma donde se graduó en Filosofía en 1954 – el diploma honoris causa en Comunicación y Cultura de los Medios de Comunicación.

Posteriormente, en declaraciones políticamente muy incorrectas, el escritor escandalizó a medio mundo al afirmar, por ejemplo, que: “Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Éstos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los imbéciles”. Para agregar luego: "Si la televisión había aprobado al tonto del pueblo, ante el cual el espectador se sentía superior, el drama de Internet es que ha aprobado al tonto del pueblo como el portador de la verdad." [1]

Naturalmente, los aullidos de protesta de los democráticos igualitaristas bienpensantes del establishment ideológico no se hicieron esperar. Al autor de "El nombre de la rosa" le dijeron de todo y en todos los colores. Pero lo interesante no es el dogma igualitario que, si vamos al caso, descansa sobre argumentos tan débiles y tantas veces rebatidos que ya cansa. Lo interesante está en recorrer la Internet misma y buscar páginas en donde el medio le permite a los usuarios hacer comentarios sobre la nota publicada.

Ustedes no lo van a creer; pero es divertidísimo constatar como Umberto Eco no deja de tener su buena cuota de razón en lo que dice. Vean este muestrario.

 

Jorge Merlo – 18 Jun 2015 | 01:56 AM
 "¿Qué clase de idiota puede ignorar la profunda experiencia y sublime grandeza de alma callada, que en silencio esconde «el mudo del pueblo» a quien este insulso, en su borrachera, confunde y denigra llamándolo »tonto«? " [2]
¿Qué tiene que ver el mudo del pueblo en todo esto? ¿En qué parte de sus dichos Eco se refiere al mudo del pueblo?

Lorenzo dijo:
"Señor Eco al pensar así solo ha demostrado ser un idiota más de aquellos que abundan, no solo en las redes sociales también fuera por que para ser idiota solo se tiene que pensar en una idiotez…" [3]
Así que ya saben: prohibido pensar en una idiotez. Si lo hacen, se vuelven idiotas automáticamente. El amigo Lorenzo no lo dice pero supongo que hasta pensará que el proceso es irreversible.

@totetote
"Podría referirse a los imbéciles que piensan que los arios existieron y le maman las tetas de perra a hitler!! bueno solo un ejemplo,!" [4]
O sea, los arios no existieron y hitler con minúscula tenía tetas de perra. ¡Menos mal que este genio se limitó a un solo ejemplo! Si se extendía por la leyenda de Rómulo y Remo quizás hasta reescribía la Historia del Imperio Romano.

Diego Martin Cabello
"Claro, antes solo un grupo de selectos idiotas podían dar su opinión en medios gráficas. Se parece a chespirito." [5]
O sea que antes opinaban idiotas selectos y ahora opinan idiotas selectos y vulgares todos entremezclados. ¡Genial! Y de paso se gana un chivo gratis Roberto Gómez Bolaños. Pero ¿por qué el parecido con Chespirito?

Julio  (17-06-2015 | 10:05)
"Soy un tonto de cuarta, pero vos sos tonto en primera, donde se da cuenta todo el mundo lo facho y dolobu que sos. Le escribiste a tus amigos...los tontos...EN EL CEMENTERIO DE PRAGA, SOS CERO." [6]
¿Alguien me lo puede traducir por favor?

Carlos Ahumada
"Tan servil que es este IDIOTA del choto.!!... Y escribe puras idioteces producto de sus demencias psicópaticas.!!... Culpa a varios para quedar el como el mejor... Se quiere lucir con confusos argumentos y dispuesto a endiosar al primer imperial o dictador que se le ponga por delante!" [7]
Miren todas las deducciones que es capaz de sacar un verdadero genio interpretativo de una cita de apenas un par de renglones. 

[–]felix-d-valois
"Hay, la elites, las elites. No se dan acostumbrado a esto tan viejo como es la igualdad, la democracia y la libertad. Buen escritor y mejor pedante." [8]
Bueno, supongo que el "Hay" de entrada debería ser ¡Ay! y lo de "dan acostumbrado" debería ser "han acostumbrado" (aunque esto último podría ser un simple error de tipeo). Fuera de eso, algunas élites podrán no rendir la debida pleitesía al ideario demoliberal – que tampoco es tan viejo si vamos al caso – pero al menos no confunden verbos con interjecciones.

Álvaro Arévalo
Más IDIOTA es el tipo este, que "falta de ignorancia" la del tal Eco, muy arrogante, pagado de si mismo, igual, para este tipo de "gente", valen son las personas que tengan en haber mucho dinero, mucho capital, la "verdad" de estos tales superdotados intelectuales radica en las falacia, el palangrismo y el amarillismo, amoralismo de algunos "medios", en dudosos premios nobel que muchas veces son adjudicados a quienes menos méritos tienen para recibir tales premios, reconocimientos, su sapiencia, igual radica en seguir creyendo en cuentos de príncipe y hadas, en superfluos reinos, menosprecian la cultura popular, el que la gente de a pie sea autodidacta y no plegada a sofismos ni convencionalismos, es una lamentable falla de "inteligencia" su tal denuncia, la gente, independientemente de, publica en las redes, cada quien a su conveniencia, libre criterio, albedrío, satisfaciendo así una necesidad innata del ser Humano, la comunicación, el relacionarse con su entorno, somos por natura seres sociales, una sociedad social...valga la expresión [...]"  [9]
Y conste que solamente reproduje más o menos la mitad del mensaje. El resto es igual. O peor.

Es curioso como algunos, en su afán de rebatir a quien los critica, terminan generando la prueba que demuestra que la crítica estaba bastante bien fundamentada.

Pero no crean que solamente algunos "trolls" de los foros de comentarios publican estupideces. A veces hasta los departamentos de comunicaciones de las grandes firmas producen instrucciones tan tontas que dan escalofríos. Vaya una pequeña muestra:

En una caja de jabón Dove
"INDICACIONES: UTILIZAR COMO JABÓN NORMAL"
¿Cómo se utilizarán los jabones anormales?

En algunas comidas congeladas Findus
"SUGERENCIAS PARA SERVIR: DESCONGELAR PRIMERO"
. . . menos mal que es sólo una sugerencia . . .

En el postre Tiramisú marca Savory (impreso en la parte de abajo de la caja)
"NO DAR VUELTA EL ENVASE"
. . .¡Ups!. . . ¡demasiado tarde!

En el paquete de una plancha Rowenta
"NO PLANCHAR LA ROPA SOBRE EL CUERPO"
¿Alguna vez alguien lo intentó? Debería figurar en el Guinnes.

En un jarabe de tos para niños
"NO CONDUZCA AUTOMÓVILES NI MANEJE MAQUINARIA PESADA DESPUÉS DE USAR ESTE MEDICAMENTO"
Así que ya sabe: no deje que el nene salga con la Ferrari o se suba a su Caterpilar después de beber este jarabe. . .

En un cuchillo de cocina coreano
"IMPORTANTE: MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS Y DE LAS MASCOTAS"
¿Alguien sabe qué clase de mascotas tienen los coreanos?

En una tira de luces para árboles de Navidad fabricada en China
"SÓLO PARA USAR EN EL INTERIOR O EN EL EXTERIOR"
¡Ojo! ¡Única y Exclusivamente! ¡Prohibidas todas las demás opciones!

En un paquete de frutas secas de American Airlines
"INSTRUCCIONES: ABRIR EL PAQUETE, COMER LOS FRUTOS SECOS"
¡Uff! ¡Gracias! Si no me lo decían no me avivaba.

En una sierra eléctrica sueca
"NO INTENTE DETENER LA SIERRA CON LAS MANOS O LAS PIERNAS"
¿Y si intentara detenerla con los dientes?

En la caja de un televisor Wauta TV-340
"ANTES DE MIRAR UN PROGRAMA ENCIENDA EL TELEVISOR"
¡Error! Antes de encender el televisor primero enchúfelo al tomacorriente.

En el manual del teclado para computadora Razor Keyboard XP
"SI SU TECLADO NO FUNCIONA ESCRÍBANOS UN E-MAIL A TECH@RAZOR.COM"
Si no me funciona el teclado, ¿como cuernos se supone que les escribiré ese maldito E-mail?


**************

No obstante, pongamos una cosa en claro: no se trata de despreciar, herir, insultar o humillar al "tonto del pueblo". La estupidez no es ni un crimen ni un pecado. Es una condición.  El que la tiene no tiene la culpa de tenerla. Más todavía: el tonto del pueblo, si es honrado y buena persona, es un ser humano que merece respeto. Pero esto no quiere decir que merezcan el mismo respeto sus opiniones. Si una persona dice una reverenda tontería no tengo por qué atacarla e insultarla. Pero tampoco tengo por qué aceptar y dejar pasar la tontería. Una cosa es la persona en sí y otra muy distinta son sus opiniones. Hace falta toda la demagógica hipocresía demoliberal para afirmar que la opinión de cualquier ser humano vale lo mismo que la de cualquier otro.

Por otra parte tampoco caigamos en la idolatría de la inteligencia. Las cárceles están llenas de estafadores muy inteligentes y los gobiernos rebalsan de políticos muy inteligentemente corruptos. La inteligencia es nuestra capacidad para entender y resolver problemas. Y punto. No es nada más que eso. No es garantía de honradez  ni indicio de moralidad. En ningún manual está escrito que una persona inteligente es una buena persona; como que tampoco los tontos son necesariamente malas personas.

La cuestión es que, si tengo un problema grave, la opinión del inteligente quizás me sirva para salir del atolladero; la opinión del tonto difícilmente me ayude. Ahora, si lo que busco es a un buen amigo, alguien en quien confiar y dado el caso pedirle que me dé una mano, no es para nada imposible que "el tonto del pueblo" sea una buena opción.

**************
Pero volviendo a Humberto Eco y a Internet, en lo único que creo que Eco le erra al objetivo es cuando propone que los diarios de papel pongan equipos de periodistas especializados a filtrar las informaciones de Internet. La intención podrá ser buena pero es físicamente imposible. Internet es un enorme recipiente donde hay una cantidad impresionante de basura conviviendo lado a lado con otra cantidad impresionante de información valiosísima. Y es de una dimensión tal que resulta prácticamente inabarcable. Los países que han intentado una censura de Internet solo han podido recurrir al bloqueo liso y llano. Y aun así con un éxito por demás relativo.

Internet es lo que es. Es el lugar en donde, por primera vez en la Historia, se cumplió – bien que en buena medida por casualidad – la vieja promesa demoliberal de "publicar ideas por la prensa sin censura previa". Y por ése "sin cesura previa" se meten todos: expertos, especialistas, peritos, eruditos, filósofos, poetas, escritores, junto con pornógrafos, locos de atar, místicos satánicos, estúpidos, tontos, conspiranoicos y cuanto imbécil anda suelto opinando sobre cualquier cosa por ahí.

Pero la solución no está en la censura o en el filtro.

La solución está en comprender que Internet le permite a un imbécil publicar cualquier gansada. Pero ni a Usted ni a mí Internet nos impone la obligación de aceptarla.

En Internet, al final y sabiéndola usar, cada uno encuentra lo que busca. Si buscan basura encontrarán basura. Si no buscan basura seguramente se toparán con basura de vez en cuando.

No obstante les digo un secreto: intentar una lucha contra la estupidez es inútil; pero a la basura se la pueden sacar de encima con un simple clic.



--------------------------------
NOTAS
1)- http://www.republica.com/2015/06/15/umberto-eco-denuncia-la-invasion-de-imbeciles-que-han-generado-las-redes-sociales/
2)- http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2015/06/11/redes-sociales-dan-voz-legion-idiotas-dice-umberto-eco
3)- http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/06/17/umberto-eco-las-redes-sociales-le-dan-espacio-a-los-idiotas/
4)- http://www.taringa.net/posts/offtopic/18730407/Internet-Invasion-de-imbeciles.html
5)- http://eju.tv/2015/06/el-yerro-de-umberto-eco/
6)- http://www.perfil.com/cultura/Para-Umberto-Eco-las-redes-sociales-generan-una-invasion-de-imbeciles-20150616-0025.html
7)- http://actualidad.rt.com/actualidad/177851-umberto-eco-redes-sociales-legion-idiotas
8)- http://www.reddit.com/r/podemos/comments/3a2bdm/umberto_eco_denuncia_la_invasi%C3%B3n_de_imb%C3%A9ciles_que/
9)- https://disqus.com/home/discussion/republicacom/umberto_eco_denuncia_la_8216invasion_de_imbeciles8217_que_han_generado_las_redes_sociales/)